La realidad de la expectativa. Batman v Superman


Una palabra se ha vuelto recurrente alrededor del cine en los últimos años: hype, también conocido como el fenómeno de la expectativa creada a partir de la aparición de algún tráiler, un poster o una imagen filtrada, que enloquece a algunos y a otros ni los inmuta. Justo eso, el hype provocado sobre la más reciente cinta de Zack Snyder: Batman v Superman: Dawn of justice, fue una de las muchas causas que ha generado una de las respuestas más férreas por parte de la crítica internacional, y que en pocas palabras adjetivan al “mejor combate de gladiadores en la historia del mundo” como una película fallida.

Las películas de superhéroes han abusado de la creación de expectativas (y acaso uno que otro blockbuster que sale de este rubro), desde las escenas post créditos en las películas de Marvel, hasta pequeños segundos en teasers presentados en la Comic Con de California, conforman toda una parafernalia de espera interminables hasta el estreno de cada película (imagínense, ya hay calendarizadas películas hasta el 2020). Vaya, eso no está mal, lo malo es que esas expectativas no son cumplidas. Para sopesar lo anterior sería bueno que recordemos The gratest movie ever sold documental que narra la manera en que funciona la industria de la creación de tráilers, porque así es, hay una industria plena y dedicada a este apartado; la generación de ingresos es de millones y millones de dólares, y todo esto con tal de conseguir la cifra mágica: one billion dollar! Estimado que le daría pie a Warner de seguir sin problemas el universo cinemático de DC

¿Cumplió o no con las expectativas creadas El amanecer de la justicia?

La cinta comienza en el clímax de su predecesora, Man of the Steel (2013), sin embargo ahora observamos este momento climático desde el punto de vista de Bruce Wayne, quien de abajo hacia arriba contempla la destrucción y los daños que la pelea de Superman causa a los empleados de la Financiera Wayne, ubicada en Metrópolis. Entonces el punto de vista del hombre común se hace presente, un acierto total de Snyder, quien tomó las malas críticas a Man of Steel sobre la destrucción de Metrópolis y le da un motivo a Bruce Wayne para combatir contra Superman.

Snyder tiene un serio problema que no logra resolver, si bien parte del retraso en la realización de esta Dawn of Justice se dio porque se tuvieron que hacer muchas reescrituras del guion, después del fracaso que fue Man of Steel, es el mismo guion el que no logra hilarse del todo. Los motivos por los cuales Superman tiene que pelear con Batman no son del todo convincentes, estos les son expuestos en cinco minutos por un Lex Luthor (Jesse Eisenberg) ‒amanerado y muy dañado‒ en un helipuerto de Luthor Corps, lo cual sólo expone que las muchas sub-tramas de la cinta no terminan por cuajar, y de la misma manera los sucesos relevantes son cortados por motivos realmente absurdos, en este punto me refiero a la batalla entre el hombre de acero y el caballero oscuro; infumable la manera en que termina su pelea.

La cinta técnicamente está bien realizada, pero la edición deja mucho que desear, haciendo recurrente a lo largo del metraje escenas oníricas muy frecuentes, recursos que sólo dejan a relucir el mal guion y que cortan con el ritmo de la cinta, además de las marcadas referencias judeocristianas, como las reproducciones al cuadro El descendimiento de la cruz o la escultura renacentista La piedad, de Miguel Ángel.

Siguiendo esa línea, los diálogos intentan ser profundos y solemnes, pero terminan siendo una diatriba sin mucho sentido, ya que las actuaciones tanto de Henry Cavill y Ben Affleck dejan mucho que desear; el primero porque sólo tiene tres expresiones faciales y un solo tono de voz (quizá exageré un poco); por otro lado, el Batman de Affleck es un concepto distinto al que estamos acostumbrados, pues vemos a un badass brutal que está falto de la esencia detectivesca que caracteriza al personaje de los cómics. Quien se lleva los elogios totales es Gal Gadot como Miss Diana Prince (aun sin ser llamada Wonder Woman); que aunque su personaje no termina de cuajar en la dualidad del mismo, se rescata su faceta como guerrera más que socialite, lo diré de manera elocuente: Ella no se la pasa llorando durante ¾ de la película, los 40 minutos de la parte final, en donde tiene un protagonismo a la par de los otros dos superhéroes, se los lleva por completo.

Snyder hace referencia a Dan Jurgens (Superman #75), usando el recurso del Cliff hanger de la supuesta muerte de Superman, a Frank Miller (The dark night returns), a Alex Ross y Paul Dini (Superman: Peace Earth), a Jhon Byrne (Man of Steel) y a Injustice con un Superman dictador de un mundo alterno; sin embargo, su trasvase cultural del papel/videojuegos al audiovisual es vacía, ya que no toma la esencia de estas historias, un ejemplo, la pelea que da nombre a la película no usa el elemento fundamental de la historieta de Miller: el dialogo del hombre que le gana al “dios” jamás lo escuchamos.

¿Y todo esto a qué nos lleva? ¿Cuál ha sido el revuelo de la cinta?

Es inevitable lo que ha pasado desde el estreno de la película a la fecha del día de hoy: que todo tipo de comentarios se hayan externado ya sobre la película; hay quienes la elogian de sobremanera y hay quienes no congenian con ella, este texto se agrupa en la segunda categoría. La tendencia tras la salida en cines de BvS fue negativa, acribillada por medios serios (The New Yorker, Film Comment, The Guardian), a tal grado que se hizo inminente el rumor del despido del CEO de Warner Kevin Ken Tsujihara. “El peor Batman hasta ahora” enunciaba Matt Golberg en Collider.com. Los críticos tienen voz aunque no todos quieran escucharlos.

Me gustaría aclarar que este texto analiza el producto fílmico, ya que he leído algunos comentarios de algunas personas que intentan defender la película argumentando que es una cinta para “verdaderos fans de cómics” o bien “que tiene referencias que no todos entienden” y por eso se disgustan cuando algunos críticos tachan a Dawn of Justice de mala película. Vaya, sería como decir que para entender y disfrutar Blade Runner debemos leer antes la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick. El cine es un lenguaje universal y cada película se defiende por sí misma, no importando nacionalidad, ni director, ni dinero invertido.

Yo los invitaría a que se acerquen a entender la labor del crítico de cine, escribí un poco de ello en Un viejo gruñón: el crítico y la crítica cinematográfica. Se debería comprender lo que es erróneo; que no se distingan los mecanismos de cómo se debe analizar una película, la creación de expectativas y de avances dedicados a generar un mayor número de entradas el día del estreno de cierto blockbuster, esto hace que cuando se termine de ver dicho film uno se sienta incapaz de reprocharle algo si este es un bodrio, o bien que se intente hacer una defensa a partir de un análisis sobre cuestiones exteriores, por ejemplo, la entrada en taquilla: Batman v Superman recaudó $316,621,604 MDP en su primer fin de semana con 6,078,406 asistentes en México (ya que estrenó en más del 75% de las salas del país), sin embargo, esa cifra de recaudación respetable no nos dice nada de lo que realmente es la película. Sólo nos confirma lo que algunos esperábamos, y es que esta película será un negocio redituable para los planes que viene a futuro para DC.

¿Qué nos queda después de esto? Esperar a la película de Wonder Woman en 2017, que Ben Affleck y su equipo de guionistas lleven a buen puerto la nueva serie de películas del caballero oscuro que están por venir con él en la dirección, y que el rumor se haga realidad y Warner le dé la dirección de las películas de Justice League a George Miller (Mad Max: Fury Road, 2015). Warner y DC deberían de tomar en cuenta ambas cosas aquí expuestas: por un lado, que los fans de los superhéroes seguirán yendo al cine a llenar las salas, es decir, el mercado seguirá activo; y, por otro lado, si de lago sirve ese 26% de aprobación en las Top Critics de Rotten Tomatoes, y otras opiniones de medios realmente importantes, es que deben de hacer películas más sólidas sin perder el sentido entretenido.

[note]http://deadline.com/2016/03/batman-v-superman-opening-weekend-box-office-records-1201726300/[/note][note]http://www.newyorker.com/magazine/2016/04/04/batman-v-superman-and-francofonia[/note][note]http://www.newyorker.com/magazine/2016/04/04/batman-v-superman-and-francofonia[/note][note]http://www.nytimes.com/2016/03/25/movies/review-batman-v-superman-dawn-of-justice-when-super-friends-fight.html?_r=1[/note][note]http://www.nytimes.com/2016/03/25/movies/review-batman-v-superman-dawn-of-justice-when-super-friends-fight.html?_r=1[/note][note]http://www.forbes.com/forbes/welcome/#6da71ce16d72[/note][note]http://www.rollingstone.com/movies/news/how-superhero-movies-became-too-big-to-fail-20160328[/note]

Fernando Teodoro Gabino