Una imagen dice más que mil palabras. Espacios para la exposición de fotografía contemporánea


La fotografía[note]También llamada “imagen dibujada con luz”.[/note] actualmente es valorada principalmente por la memoria de ciertos hechos o cosas que con ella se resguardan, pero no siempre fue así. La cámara fotográfica llegó a nuestro país durante los últimos años del siglo XIX y más formalmente a principios del XX, con ella poco a poco se fueron desarrollando técnicas como el fotomontaje, fotoperiodismo, etc.  

La elaboración de éste tipo de imágenes fue de difícil acceso durante bastante tiempo, sobre todo por la complejidad de su revelación y por el alto costo que esto tenía. Sin embargo actualmente casi cualquier persona tiene acceso a una cámara fotográfica y al revelado de sus imágenes, con un costo mucho más bajo y una mayor rapidez en éste proceso, sobre todo por los avances tecnológicos desarrollados en ese ámbito, producto del surgimiento de la fotografía digital.

Recientemente han surgido espacios externos a la Academia – galerías, museos, etc.- donde se expone el trabajo de artistas profesionales y emergentes. Un claro ejemplo de ello, es la plataforma de difusión y producción de imagen: Los Solistas, la cual busca generar un espacio de encuentro y reflexión, entre los artistas y el público que observa su obra.

Arq. Gabriel Sánchez Viveros

El pasado jueves 14 de abril asistimos a la inauguración de la exposición fotográfica: “Entre  Líneas”, del  arquitecto Gabriel Sánchez Viveros. A  través de la que se exhiben algunas fotografías, que muestran su experiencia laboral y personal en Arabia Saudita –lugar donde radicó por 15 años-  y otros lugares de Medio Oriente. Todo ello como parte del XVI Corredor Cultural Roma – Condesa.

Mediante su trabajo quiere mostrar las lógicas de pensamiento existentes dentro de las manifestaciones culturales de Oriente, además de que busca expresar el rol que desempeña la mujer en dicha sociedad –dónde las normas delimitan su comportamiento-, siendo el misterio un elemento importante que se refleja en las imágenes presentadas, pues son intervenidas mediante la superposición de celosías sobre las fotografías, siendo éste el discurso que manejó a través de la exhibición de ocho fotos. Incluso la vida cotidiana toma parte de lo real en éstas, ya que las imágenes muestran el desarrollo de la arquitectura moderna, el  rostro de niñas cubiertas y el trabajo de mujeres artesanas de aquella región.

Platicamos con el artista sobre algunos aspectos importantes de su obra, él aseguro que estaba “dirigida a todo tipo de público”,  ésta se presentó en la planta alta del restaurant Non Solo en Álvaro Obregón #130, un lugar de la bohemia contemporánea en donde hay especialidades de vino y pizza. Así mismo Gabriel Sánchez nos platicó su experiencia  viviendo en Arabia Saudita, lugar en el que desempeñó su labor como arquitecto, por lo que sus fotos fueron enmarcadas en dicho contexto.

Exposición en Non Solo – Roma Norte
Exposición en Non Solo – Roma Norte

Otro punto esencial para conocer y entender su obra, es saber la técnica que maneja para elaborarla. Gabriel nos comentó que no cuenta con un cuarto de revelado, ya que el taller en el que trabaja está enfocado a otras actividades artísticas como la elaboración de pintura y grabado. Por lo tanto su técnica se reduce a montar una celosía sobre las fotografías y posteriormente a que éstas sean impresas digitalmente. Éste último punto ha sido uno de los más polémicos dentro de la fotografía contemporánea, ya que el revelado tradicional ha sido sustituido por la rapidez de la impresión digital.

Finalmente lo cuestionamos sobre algunas problemáticas actuales, principalmente respecto al acoso sexual hacia las mujeres dentro del transporte público de la Ciudad de México. Como sabemos recientemente se han realizado manifestaciones, en las cuales varias mujeres se colocaron una burca  portando carteles que apuntaban cosas como: “Me tengo que vestir así para que me respetes”, a lo que nos respondió que no estaba enterado del acontecimiento. Sin embargo externó que pensaba que eran movimientos muy politizados  y que  “para qué las mujeres utilizaban pantalones tan ajustados”, por lo que parece  que la perspectiva de género del autor es limitada.

A través de este sencillo ejemplo, vemos como el cambio entre la fotografía tradicional y contemporánea, responde a cuestiones no sólo del proceso de su elaboración, sino también a la apertura de nuevos espacios para su exposición. Dando lugar a la reflexión sobre la calidad de las imágenes exhibidas en espacios emergentes y sobre el alcance que esto tenga en el sector de la sociedad –el cual la mayoría de las veces es reducido- que lo percibe.

 

Este texto contó con colaboración de María Guadalupe Ramírez Sánchez.

Mishel Dávila y Guadalupe Ramírez son egresadas de la Lic. en Historia por la FES Acatlán. Ambas trabajan la línea de investigación en Estudios Mesoamericanos y actualmente colaboran en el Centro de Estudios Mayas del IIF.

Mishel Dávila