Consumiendo a Oriente, el interés por lo japonés en el Porfiriato


El Porfiriato es un periodo importante dentro de la historia de México pues fue un punto clave para la transformación del país, si bien éste no está exento de la polémica o incluso la crítica hacía la figura de Porfirio Díaz, lo cierto es que existió una notable aceleración en la modernización del país que se manifestó con la llegada de nueva tecnología, la realización de proyectos urbanos que imitaban a las grandes urbes del mundo y la consolidación de una elite que propiciaba y recibía los beneficios de lo antes mencionado.

La búsqueda de progreso y modernización también tuvo otro significado, ya que alcanzar dichas metas significó a su vez la búsqueda de la occidentalización, por ser los países denominados occidentales (países europeos, y ya para finales del S. XIX, Norteamérica) los modelos de bienestar, salud, avance tecnológico y prosperidad económica.

Si consideramos que tanto el gobierno como la élite mostraban su admiración por lo Occidental ya fuera en la moda, arte, arquitectura e inclusive en la cuestión racial, podría resultar algo peculiar que surgiera cierto acercamiento a lo Oriental, más específicamente a lo japonés.

La vestimenta, los muebles o la cultura misma serían algunos de los elementos que encontrarían aceptación entre las clases altas del México porfiriano, sirviendo como elementos decorativos que incorporaban a su vida. Un ejemplo de lo anterior puede observarse en la imagen que se ofrecía dentro de un reportaje de El Mundo Ilustrado[1] acerca de un baile que aconteció en la quinta de los Torres, miembros de la élite, en Enero de 1898.

Ilustración 1. Salón rojo de recepción en la quinta de los Torres.
Ilustración 1. Salón rojo de recepción en la quinta de los Torres.

Dentro de la imagen se puede encontrar la estatua de una mujer con indumentaria oriental (kimono, sombrilla, abanico con caracteres chinos o japoneses) ubicada en el extremo inferior izquierdo, pero este elemento no destaca del resto y más bien se pierde entre el resto de la decoración. Si bien la imagen sólo muestra una decoración en una casa de la élite, es notorio como estos artículos exóticos encontraban espacio entre los gustos de esta clase.

Otro ejemplo nos lo ofrecen las siguientes imágenes, también de El Mundo Ilustrado, en donde se retratan diversas mujeres de la elite vestidas con kimonos y usando peinados de estilo japonés, elementos que se usaron para alguna fiesta o reunión en la metrópoli. El texto que acompaña las imágenes refiere a lo japonés como la moda del momento entre la clase alta, algo que se mencionó en más de una ocasión.

“Durante los últimos cinco años el japonismo ha estado a la moda en Europa y América, donde se han escrito importantes obras y largos artículos en la prensa sobre aquel país. Esto sucedió antes de la guerra actual, pero el interés ha aumentado desde entonces de una manera notable. Todo lo que se refiere a los japonés llama la atención de una manera colosal”.[2]

Los motivos que atrajeron las miradas hacia lo japonés a finales del S.XIX se deben en mayor medida a los conflictos bélicos en los que se vio envuelto el país Nipón, venciendo a China (1894-1895) en primer instancia y posteriormente a Rusia (1904-1905), sucesos que llamaron la atención alrededor del mundo. Estos resultados se dan principalmente debido a la denominada restauración Meiji, cuyos inicios se fijan en 1868 con la llegada del emperador Mutsuhito, dicho periodo, a grandes rasgos, significó la modernización del país y su reintroducción al mundo, con anterioridad había cerrado sus fronteras a todo lo extranjero.[3]

Ilustración 3. Imágenes sobre la mujer japonesa.
Ilustración 4. Imágenes sobre la mujer japonesa.

En México como el resto del mundo el interés por lo Oriental (japonés) se da debido al nuevo papel de potencia que había adquirido Japón ya para los inicios del S. XX, sin embargo podría resultar algo extraño que existiera una admiración por una nación que si bien logro un gran posicionamiento en el mundo a través de su propia occidentalización, no pasaba de ser un ejemplo de éxito de la supremacía del mundo occidental, ya que los verdaderos focos de Occidente y su modernización se encontraban en Europa, con países como Inglaterra o Francia, por tanto eran esos lugares con sus modelos, ideologías, costumbres y demás aspectos culturales, los que debían ser seguidos e imitados, algo que de hecho caracterizó al gobierno de Díaz.

Si se consideró a la cultura japonesa como una moda, era en mayor medida porque propiamente la cultura oriental sería valorada como algo exótico que podía ser adquirido por las potencias occidentales, como un adorno, y en este caso por México. De tal forma no se dio una valorización misma de Japón u Oriente, sino que sería un objeto más de consumo para la elite porfiriana que sí valoraba y emulaba a países como Francia.

“Por su parte, la alta sociedad mexicana organizó un baile de máscaras en el que todos los asistentes llevaban kimono […] se veían muebles japoneses y se servían el chocolate en porcelanas de Japón, El ambiente cosmopolita que floreció en México en los últimos años del Porfiriato fue realizado por un toque japonés.”[4]

Ilustración 4. Imágenes sobre la mujer japonesa.
Ilustración 4. Imágenes sobre la mujer japonesa.

Referencias

[1] Semanario surgido en 1894 y dirigido a la clase alta, contenía la información más relevante para dicho sector y como su nombre lo indica contenía ilustraciones, elemento que elevaba considerablemente su costo.

[2] Anónimo, “El japonismo a la modaen El Mundo Ilustrado, Tomo 1, Número 8, México, 1894/12/23, Extranjero, p. 5.

[3] Vid.Michiko Tanaka,  Historia mínima de Japón, México, COLMEX, 2011.

[4]Enrique Cortés, Relación entre México y Japón durante el Porfiriato, México, SER, 1980, p.50.

FUENTES CONSULTADAS

Archivos

  • Hemeroteca Nacional de México.
  • Hemeroteca Nacional Digital de México – UNAM.

Bibliografía

  • Cortés Enrique, Relación entre México y Japón durante el Porfiriato, México, SER, 1980.
  • Said, Edward W., Orientalismo, España, Debolsillo, 2004.
  • Salazar Delia (Coord.), Xenofobia y xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX: Homenaje a Moisés González Navarro, México, Instituto Nacional de Migración-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2006.
  • Tanaka, Michiko, Historia mínima de Japón, México, COLMEX, 2011.

César Alejandro Rodríguez Cadengo