¿Qué nos espera en el FICUNAM 2016?


Existe un festival de cine en la Ciudad de México que en su espíritu intenta mostrar filmes de todas las latitudes en donde impera el fondo más que la forma, con el claro objetivo de dejarle al espectador una reflexión que le dure horas o quizá días, que sirva para una charla posterior de ver cada película. Comenzamos nuestra cobertura con este texto en donde hablamos de  todo lo que podremos encontrar en FICUNAM 2016.

El Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (FICUNAM) llegará a su sexta edición el siguiente miércoles 24 de febrero a las 19:30 horas con su inauguración. Tal evento sucederá en la Sala Miguel Covarrubias en el Centro Cultural Universitario; los filmes encargados de abrir esta edición serán el cortometraje A glória de fazer cinema em Portugal (La gloria de hacer cine en Portugal, Portugal 2015) de Manuel Mozos, y el largometraje de Manoel de Oliveira, Visita ou memórias e confissões (Visita o memorias y confesiones, Portugal 1982).

FICUNAM sigue la idea del desaparecido Festival Internacional de Cine de la Ciudad de México (FICCO), siendo una apuesta por la difusión de películas cuya exhibición es de difícil acceso en nuestro país. En los primeros cinco años del festival universitario se han proyectado más de 544 filmes y han contando con la presencia de alrededor de 248 mil visitantes.

Eva SangiorgiEl equipo de programadores está encabezado por Eva Sangiorgi, directora y fundadora del festival; Roger Koza , programador de FICUNAM desde 2011, donde además participa en las clases magistrales de la Cátedra Ingmar Bergman; y por último,  Sébastien Blayac, quien desde la fundación del festival es programador y desde 2012 colabora también como programador del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). En esta edición del festival se apuesta por un nuevo público y para lograrlo se enfocan como en cada año en explorar las propuestas vanguardistas del cine en el mundo.

Este año el evento universitario tendrá una duración de siete días y estará compuesto por un total  de 99 películas de 30 países, las cuales componen las siguientes secciones: Ahora México: Son 10 las películas que lo componen; la primera película será presentada en las Islas, hablo de Somos Lengua de Isacc Terrazas el día jueves 25 de Febrero a las 19:30 hrs., la cual es un atlas de la escena hip-hop en México que va de norte a sur del país, y muestra a esta corriente musical como un acto de resistencia y de reacción  ante las situación social de nuestro país.

También en esta sección encontramos Casi paraíso, la ópera prima y película completamente autoproducida de Pablo Narezo. La cinta arranca en Europa y se traslada a México a través de las memorias de una familia mexicana conecta con la situación racial y de tensión que existe en Europa con los problemas de la migración. Ahora México contiene muchas premieres mundiales de directores reconocidos y premieres latinoamericanas, en donde los realizadores mexicanos encuentran un espacio que representa el espíritu de su cine dentro de este festival. Otra película mexicana es Epitafio, que habla de la conquista de Tenochtitlan con un acercamiento humanista al tema, esta cinta también está registrada en la sección de competencia internacional.

MinotauroYa que tocamos el tema, sigamos con la Competencia internacional: Con 12 títulos, en donde no hay división entre documental y ficción, hay directores emergentes y consolidados, presentando óperas primas y premieres en la ciudad, todo por ganar el premio Puma y un incentivo monetario. De esta sección destacamos: Homeland una cinta de cinco horas de duración que será proyectada de manera junta con un intermedio en donde se podrá entrar con un mismo boleto. También  destacamos que se proyectará la más reciente película de Nicolas Pereda: Minotauro, en realidad yo paso sin ver, pero si a usted le gusta el cine de Pereda, adelante.

La sección de Archivo se presenta en colaboración con la FILMOTECA de la UNAM, este año se mostrará una retrospectiva completa de Leobardo López Aretche, cineasta mexicano controvertido en su tiempo, de donde lo más conocido por el público en general es El Grito (1968). Sus películas podrán ser visualizadas en 35mm  y 16mm  y además de El Grito podremos apreciar Catarsis, Crates (1970), El grito, El hijo, El jinete del cubo (1966) Lapso (1965), S.O.S (1967) y Leobardo Barabas (1969).

Se contará también con la colaboración de la Cinemateca Portuguesa para el apartado de Clásicos del siglo XX restaurados, a través de la cual llegan dos clásicos, ambas piezas significativas que no circulan demasiado en el mundo: Os verdes anos (Los años verdes. Portugal, 1963) y Mudar de vida (Portugal 1966), además de una película inédita de Manoel de Oliveira, la ya mencionada Visita ou memórias e confissões, película póstuma del director portugués y que estuvo resguarda en un acervo a petición del propio Oliveira; fue filmada en 1982 y se estrenó sólo después de su muerte por decisión del autor; hoy funge como un testamento de su obra.

Las otras secciones serán Manifiesto Contemporáneo: Un esbozo del panorama internacional del cine de autor. Manifestación del trabajo de los grandes maestros y de la política estética del cine contemporáneo. El Porvenir: Dedicada a apuestas refrescantes, metrajes distintos que desafían, renuevan y exploran lenguajes y códigos del medio cinematográfico. Principalmente imperan cineastas emergentes e incluye mucho medio-metraje y largometrajes.  Además existe un espacio de cortos en competencia que es un encuentro de escuelas de cine iberoamericanas llamada Aciertos. Por otro lado Territorios presenta cada año la filmografía de un cineasta en particular en donde ésta ocasión le toca a Isaac Julien, con una selección de películas en donde los temas tratados son los derechos de la población de color y temas de género. También habrá Presentaciones especiales con funciones al aire libre.

Además  de estar sentado frente a una pantalla también hay distintas actividades. En  colaboración con la Cátedra Igmar Bergman de Cine y Teatro habrá clases magistrales, exposiciones en el MUAC, presentaciones de libros como Dos amantes furtivos: cine y teatro mexicano, de Hugo Lara, y en la misma tarde del sábado 27 a las 17 hrs.,  se presentará José Revueltas: su obra cinematográfica desde el 43 al 76. Además de la premiación del concurso Fósforo de crítica cinematográfica de la Facultad de Ciencias Políticas Y Sociales.

Sala CovarrubiasUna de las cosas que caracterizarán a esta edición del FICUNAM es que por primera vez tendrá una gala, que será en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris el día domingo 28 de Febrero a las 6:00 pm. Esto desplaza la energía del festival hacía el centro de la ciudad, incluso Cine Tonalá abrirá sus puertas en la nueva sede del centro en la calle de Donceles. Además de estos lugares la sede central será como en otras ediciones el Centro Cultural Universitario y los filmes que componen esta edición podrán ser vistos en La Casa del Cine, Cinepolis Diana, Cineteca Nacional, Casa de Lago, Cinematógrafo del Chopo y todos los Faros.

En lo personal es la tercera ocasión que visitaré el festival y la segunda cobertura que haré del mismo,  sin duda alguna les digo que son días increíbles en donde los amantes más exquisitos del cine reciben una dosis de películas que cumplen con sus refinados gustos, pero que también todo tipo de público disfruta por la composición visual, estética y sensibilidad que cada película presenta en su forma y fondo. Si tienen tiempo libre vayan directamente al CCU, ya que todas las funciones están a sólo unos pasos. En Reflexiones Alternas publicaremos dos días reseñas sobre las películas vistas y en nuestras redes sociales podrán seguir nuestra cobertura. ¡Allá nos vemos!

[embedyt]https://www.youtube.com/watch?v=hv0JEOBw1vE&width=500&height=350[/embedyt]

 

Fernando Teodoro Gabino